
La Usal recibe los documentos del proyecto de Fernando Gallego para unir España con África mediante un tubo flotante sumergido
Los alumnos de la Escuela Politécnica de Zamora podrán estudiar los planos patentados por el ingeniero de Villoria
La Universidad de Salamanca ha recibido este viernes los documentos del proyecto de unión de España con África mediante una tubo flotante sumergido diseñado por el ingeniero salmantino Fernando Gallego. El acto ha tenido lugar en del Edificio Histórico de la Usal, cuyos alumnos podrán estudiar con detenimiento la citada documentación para su formación de ingeniería.
La cesión dimana de la investigación realizada por la Plataforma para la recuperación de la memoria de Fernando Gallego, liderada por José Carlos González, quien persigue la puesta en valor del patrimonio para la ingeniería y el progreso del «visionario» ingeniero salmantino, nacido en Villoria en 1901 y que falleció en 1973, empeñado en «desarrollar fundamentos científicos que permitan ubicarle entre ingenieros polifacéticos y ejemplares a la altura de Leonardo Torres-Quevedo o Juan Benet» como fue el aeroplano.
Para González, el de Fernando Gallego es «un caso singular en el olvido» de la ingeniería española, por eso celebró que la Universidad de Salamanca reciba en acto de entrega la cesión del cajón completo con los documentos contractuales del «Proyecto de Unión de España con África», como eje principal de la línea de investigación centrada en la figura histórica de Gallego Herrera como «un ingeniero de Caminos salmantino con una intervención protagonista en el convulso orden mundial que vivió».
Su «Proyecto de Unión de España con África» mediante una tubería de hormigón armado machihembrado con doble vía de ferrocarril y calzadas separadas, sumergida en el Estrecho de Gibraltar, para González, supone «una solución» porque pasa a secciones fondeadas en bancos submarinos que lo independizan de las complicadas condiciones geotécnicas en cualquier propuesta en túnel». Su iniciativa, según señala el experto, «considerando el efecto favorable de los empujes hidrostáticos, requería un elevado conocimiento de la dinámica de corrientes o el comportamiento de materiales como el acero de los cables a corrosión bajo tensión que la investigación ha corroborado mucho después».
Además, ha tenido lugar un acto en la Escuela Politécnica de Zamora con la intervención del propio José Carlos González Navarro, como representante de la Plataforma para la recuperación de la memoria de Fernando Gallego Herrera. También contó con la participación del director de la Escuela Politécnica de Zamora, José Luis Pérez Iglesias, el director Biblioteca «Claudio Rodríguezt», Luis Javier Barrios Úbeda, el familiar de Fernando Gallego Tomás Polo Lou, y el profesor de la EPS de Zamora Evelio Teijón López-Zuazo.
🔊 ESCUCHA LA ENTREVISTA CON JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ EN ESTE PODCAST